Quantcast
Channel: Insayoga | Procedimientos específicos del yoga para fortalecer la salud
Viewing all articles
Browse latest Browse all 142

Cómo el yoga me ayudó a crear un blog de éxito

$
0
0

Como tal vez recuerdes, a principios de este mes relancé la web de Insayoga, y hoy, ya con más calma, quiero contarte un poco la historia de Insayoga, y de cómo el yoga me ayudó a crear un blog de éxito.

Insayoga nació en San Francisco, en el año 2013, como un trabajo que me exigían para aprobar la Formación de Profesores en Yoga Garden of San Francisco. En la mayoría de las formaciones de profesores de yoga en EEUU dan bastante importancia a la parte de difusión de tu proyecto en la red. Los americanos son muy prácticos y saben que, por suerte o por desgracia, a día de hoy, tener presencia en las redes mejora tus expectativas laborales. Así que como proyecto final teníamos que crear un blog de yoga.

crear un blog

Placa en la puerta de Yoga Garden of San Francisco.

Al principio fue un blog en Blogspot, y se llamaba Awakening Yoga. En él relataba sobre todo mi experiencia durante la formación, que todavía puedes leer en las páginas de Insayoga, en la sección de Mi Viaje. Como puedes imaginar, entonces no me leía literalmente ni mi madre 🙂

Poco después regresé a Valencia, y decidí seguir con el blog, porque me gustaba mucho la idea de compartir los beneficios que encontraba en el yoga con los demás. Durante tres años he estado escribiendo entradas de todo tipo sobre yoga y meditación. Sobre todo basadas en mi propia práctica. Por ejemplo, si un día me dolía un poco la espalda, me ponía a leer al maestro Iyengar, y a Patricia Walden sobre yoga para los problemas de espalda. Descubría una buena secuencia, la practicaba durante unos días y después escribía una entrada sobre ella. Recuerdo que a mi amigo Óscar Montero le hizo mucha gracia una entrada que escribí sobre posturas de yoga para la resaca, y me preguntó cómo se me ocurría escribir sobre eso. Pues muy sencillo, en un día de resaca, claro 🙂

Y así han pasado tres años, durante los que no he dejado nunca de escribir en el blog, desde cualquier parte del mundo en que me encontrara. Lo hice desde Cagliari (Cerdeña) y también desde Porstmouth (Reino Unido), y en este momento lo hago sobre un avión que me lleva a Bermudas, donde voy a pasar unas semanas.

Durante este tiempo he compartido secuencias, meditaciones, reflexiones personales, artículos sobre Historia y Filosofía del Yoga, etc. Y, poco a poco, Insayoga ha ido creciendo, cada vez son más los lectores que se acercan cada mes a sus páginas (aunque mi madre sigue sin leerme ;-))

Sin embargo, de vez en cuando recibía correos de gente que me pedía ayuda sobre algún tema del que ya había hablado en el blog, y eso me hizo darme cuenta de que mi esfuerzo no llegaba a la gente de forma eficaz, que se quedaba todo un poco disperso. Y por eso me propuse reinventar la web, ordenarla en secciones más útiles, y hacer un blog más directo, donde resolver los problemas reales de personas como tú y como yo.

Así que decidí formarme en esto del blogging, y por suerte me encontré con Antonio G. Romero, de Inteligencia Viajera. Lo primero que descubrí es que estaba cometiendo muchos de los típicos errores de novato de los que habla Antonio en su blog. Así que me puse en sus manos, y tanto él como su talentoso equipo, me ayudaron a dar a Insayoga un nuevo enfoque.

¿En qué consiste la nueva Insayoga?

Insayoga sigue siendo Insayoga, pero voy a intentar darle una nueva orientación:

  • Más personal y directa. Tanto el blog como el resto de las secciones de la web van a estar directamente dirigidos a solucionar tus problemas concretos del día a día, a través del yoga, la meditación y los hábitos de vida saludable.
  • Más eficaz. Los contenidos estarán mejor organizados, de forma que puedas encontrar con facilidad lo que buscas. Para ello he creado en concreto la página de Recursos, donde puedes encontrar reseñas de libros, apps, canales de Youtube, complementos para tu práctica (como esterillas, ropa, etc.), y también secuencias de asanas específicamente diseñadas para un propósito particular. Poco a poco iré ampliando, sistematizando y actualizando esta sección de forma que se convierta en una ayuda eficaz para tu práctica de yoga y para tu vida en general.
  • Más interactiva. La parte más importante de Insayoga no soy yo sino tú. Así que espero de verdad que participes en este proyecto, que me hagas llegar cualquier sugerencia, pregunta, inquietud, necesidad o problema que tengas, a través de los comentarios del blog o por correo electrónico. De esta forma iremos construyendo una web de yoga hecha para mejorar tu vida.
  • Multimedia. La nueva Insayoga no ofrecerá solo contenidos por escrito sino también vídeos. He creado una sección de Entrevistas, que normalmente serán en vídeo. Por eso, no olvides suscribirte a mi canal de Youtube, donde también encontrarás meditaciones guiadas, y muy pronto prácticas completas.

¿Qué podrás encontrar en las páginas de Insayoga?

Pues sin más rodeos, esto es lo que puedes encontrar en cada una de las secciones:

Inicio

En esta parte te doy la bienvenida al yoga y te cuento todo lo que puede hacer por ti y cómo puede cambiar tu vida. También te hablo un poco de mí, y de mi relación con el yoga, de todo lo que he conseguido gracias a esta disciplina. Y algunos de mis alumnos han dejado amablemente sus testimonios sobre mis clases.

Regalo

En esta página podrás suscribirte a la Newsletter para empezar a formar parte de una creciente comunidad de personas que nos preocupamos por nuestra salud y que hemos descubierto en el yoga otra forma de vida. Además recibirás completamente gratis una Guía para Practicar Yoga en Casa, en la que he puesto muchas horas para tratar de ayudarte a iniciar o consolidar una práctica de yoga en tu propia casa.

En ella encontrarás:

  • Consejos prácticos sobre el lugar y el momento más adecuados para hacer yoga.
  • Cuál debe ser la duración y la frecuencia de las sesiones.
  • Cómo planificar tus prácticas: al final de la Guía tienes un Apéndice con un Modelo Imprimible para la Planificación y Seguimiento de tus sesiones.
  • Algunos libros básicos para practicar y para inspirarte y saber más sobre la Historia y la Filosofía del Yoga.
  • Plataformas de yoga online, en las que, por un precio muy razonable, puedes acceder a gran cantidad de clases de todos los estilos, donde y cuando quieras.
  • Canales de Youtube que ofrecen prácticas guiadas gratuitas.
  • Apps de yoga y meditación.
  • Las fases que debe tener toda sesión de yoga, y la importancia de aplicar los yamas y niyamas.
  • Los aspectos psicológicos de la práctica del yoga.
  • Cómo crear y consolidar el hábito de practicar.
  • Cómo iniciar a tus hijos en el yoga.
crear un blog

Guía para practicar yoga en casa

Blog

Como te decía, el blog va a ser más personal y directo que nunca. Te contaré mis propias experiencias, y trataré de resolver tus problemas del día a día, que son también los míos.

Mis servicios

Como parte del nuevo enfoque de Insayoga, he creado una serie de servicios personalizados, que te ofrezco para que puedas practicar yoga conmigo desde tu casa. He puesto todos mis años de aprendizaje y todos mis conocimientos a tu servicio, para ayudarte a encontrar en el yoga una herramienta para disfrutar de una vida más fácil y feliz.

Recursos

Como te contaba más arriba, en esta página he intentado sistematizar algunos de los recursos que yo utilizo y recomiendo para practicar yoga: libros, apps, canales de Youtube, complementos para tu práctica (como esterillas, ropa, etc.)

También he incluido secuencias de asanas específicamente diseñadas para un propósito particular.

Poco a poco iré ampliando y actualizando esta sección con nuevas secuencias, con los libros que vaya leyendo, y con todo lo que vaya descubriendo y que piense que puede ayudarte.

El equipo

En esta sección te hablo de las personas que me ayudan durante los retiros que organizamos: Mario Caponnetto, mi marido, que se ocupa de las sesiones de Hipnoyoga, y Sara Llinares, compañera y amiga, que nos regala sus clases magistrales de Ashtanga Yoga, Yoga Terapéutico, Pranayama y meditación.

 

 

¿Cómo me ayudó el yoga a crear un blog?

Crear, mantener y hacer crecer un blog es comparable a una carrera de fondo: no sirve la velocidad sino la resistencia, (en el caso del blog yo diría la persistencia), y la estrategia.

Como puedes imaginar, cuando Insayoga nació no me leía ni Pepe (con todos mis respetos para Pepe :-)) Pero la verdad es que esto no me importaba mucho, y poco a poco, me fui dando a conocer a través de las redes sociales. Escribí algunas entradas que alcanzaron gran difusión como 10 cosas que nunca debes hacer en una clase de yoga , 5 posturas de yoga para evitar rabietas, o 10 posturas de yoga para estimular el metabolismo.

Actualmente, Insayoga cuenta con casi medio millón de visitas desde su nacimiento, más de 15.000 visitas mensuales, y casi 8.000 seguidores en Facebook. Son números que no están mal para un blog de yoga unipersonal, y que además siguen creciendo diariamente.

Y te voy a contar cómo el yoga me ha ayudado a conseguir esto:

 

Paciencia y disciplina

Como he dicho antes, un blog es como una carrera de larga distancia, no puedes esperar resultados el primer día, ni el primer mes, no puedes tener prisa. La paciencia es crucial. Y si hay algo que te enseña el yoga es a ser paciente y constante: no puedes esperar atar marichyasana D el primer día que lo intentas, ni sentarte a meditar una hora al día durante tu primera semana de práctica. Todo se logra con el tiempo y la disciplina.

Marichyasana D

Los Yoga Sutra de Patánjali establecen que la práctica (abhyasa, 1.13) y el desapego (vairagya, 1.15) son los dos principios fundamentales sobre los cuales descansa todo el sistema de Yoga (1.12). Solo a través del cultivo de estos dos principios evolucionan las otras prácticas, por medio de las cuales se logra el dominio de la mente (1.2), y permite la realización del Yo verdadero (1.3).

Abhyasa significa tener una actitud de esfuerzo persistente para alcanzar y mantener un estado de tranquilidad estable (1.13). Y esto debe hacerse durante mucho tiempo, sin interrupción (1.14).

Esta actitud de perserverancia es crucial también en el mantenimiento de un blog: no puedes rendirte nunca, no puedes desistir, tienes que seguir escribiendo, pase lo que pase, todas las semanas.

Me parece muy adecuada aquí la famosa cita de Robert Collier:

El éxito es la suma de pequeños esfuerzos repetidos día a día.

 

Desapego

El segundo principio esencial del yoga enumerado en los Yoga Sutra es Vairagya o desapego (1.15), y consiste en aprender a soltar los muchos apegos, aversiones, miedos y falsas identidades que oscurecen el verdadero Ser. Disciplina y desapego trabajan juntos: la práctica te lleva en la dirección correcta, mientras que el desapego te permite continuar el viaje sin desviarte por los dolores y placeres que encuentras por el camino.

¿Y qué significa esto aplicado a un blog? Que tú escribes sin expectativas, sin dejarte influir por el deseo de ganar popularidad o autoridad, ni por el miedo de ser criticado. Escribes con una actitud distante, como de observador o testigo, sin dejar que los resultados buenos o malos te afecten. Ni te alegras demasiado cuando una entrada consigue miles de visitas en un día, ni te hundes porque tu mejor artículo ha pasado casi desapercibido. Simplemente sigues trabajando.

 

Devoción o entrega a un fin superior

El quinto y último niyama enumerado en los Yoga Sutra de Patánjali es Ishvara Pranidhana, que significa la entrega completa de todos tus actos a un fin superior. Ishvara en concreto significa dios, pero si no eres creyente, puedes interpretarlo como un propósito o fin superior.

En mi caso, la finalidad que me mueve a escribir este blog es tratar de ayudar a otras personas a encontrar una forma de vida más fácil y llevadera. También me siento de alguna forma en deuda con mis maestros: siento que tengo la obligación de trasmitir todo el conocimiento que me han legado.

Tener claro por qué haces una cosa te ayuda a no rendirte nunca, ni siquiera cuando todo se hace cuesta arriba.

 

Compasión, empatía

En los Yoga Sutra se dice también:

La consciencia se establece cuando uno irradia amistad, compasión, deleite y ecuanimidad hacia todas las cosas, sean agradables o dolorosas, buenas o malas. (1.33)

La compasión es otro de los principios que llevan a serenar la mente, y por tanto, es parte fundamental del yoga.

A la hora de escribir un blog, tienes que tener en cuenta que tú no eres la parte más importante sino tus lectores. Tienes que ponerte en su piel para tratar de sentir sus problemas y darles una solución. La empatía y la compasión son, por lo tanto, cruciales.

Calma

Todo el sistema del yoga se orienta a la consecución de la tranquilidad mental. Por lo tanto, todas las partes del yoga contribuyen a lograr la calma: las asanas, el pranayama o ejercicios de control de la respiración, y, por supuesto, la meditación.

En cualquier actividad humana es importante conservar la serenidad. También a la hora de escribir. Por ejemplo cuando te enfrentas a la hoja en blanco, que para mí es el momento más difícil de todo el proceso. Empezar un artículo puede generar mucha ansiedad.  O en esas ocasiones en que la tecnología te juega una mala pasada y pierdes tres horas de trabajo por no haberlo guardado correctamente. En estos momentos, simplemente el acto de respirar conscientemente ya me ayuda muchísimo.

Además, no hace falta decir que una mente en calma es mucho más creativa y eficiente.

 

Alivio postural

Si pasas muchas horas delante del ordenador por tu trabajo, ya sabrás todos los problemas físicos que esto produce: dolores lumbares y cervicales, contracturas musculares, rigidez en la zona de los hombros y el cuello, etc., etc. Si a esto le sumas el estrés y la falta de ejercicio físico, el resultado puede ser realmente nefasto para tu salud.

El yoga es muy útil para estirar los músculos después de muchas horas sentados delante de una mesa, y para contrarrestar la mala postura que tendemos a adoptar en estos casos. Yo suelo parar cada hora u hora y media para hacer algunas asanas: a veces incluso sentada en la silla, simplemente algunas posturas con los brazos, pueden aliviar mucho la tensión.

Los brazos de garudasana o postura del águila proporcionan un buen estiramiento de hombros y brazos, y alivian los dolores de la espalda dorsal.

Igualmente unos minutos de pranayama y meditación son una buena forma de resetear el sistema. Desconectas por un momento, respiras, haces una breve meditación y luego vuelves renovada y fresca, casi como si hubieras dormido varias horas.

 

Espero que esta entrada te haya resultado interesante. Y ahora, ¿por qué no me cuentas de ti? ¿Qué haces en la vida? ¿Te ha ayudado el yoga en tu actividad o proyecto? ¿Crees que podría ayudarte? Espero tus comentarios abajo 😉

The post Cómo el yoga me ayudó a crear un blog de éxito appeared first on Insayoga.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 142

Trending Articles